El pasado 13 de abril de 2014, Sábado de Pasión, tuvo lugar la primera salida procesional de la Hermandad de la Sagrada Mortaja, que levantó gran expectación en la ciudad de Jerez. Aquí os dejamos una recopilación de vídeos que recojen distintos momentos de la Estación de Penitencia, concretamente la salida y recogida de la cofradía, así como el discurrir por la calle Chapinería, Sedería. En las imágenes se puede observar el grupo escultórico del misterio, realizado por José María Leal, compuesto por María Santísima de la Caridad, las imágenes de María Cleofás, María Salome, María Magdalena, San Juan, José de Arimatea y Nicodemo.
↧
Primera salida procesional de la Sagrada Mortaja de Jerez
↧
María Santísima de la Quinta Angustia. Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Santo Sepulcro. Torralba de Calatrava (Ciudad Real)
La imagen de María Santísima de la Quinta Angustia llega como colofón al grupo escultórico de Nuestro Padre Jesús de la Misericordia en su traslado al Sepulcro, conjunto que se realizó entre los años 2005 y 2006.
La efigie mariana ha sido tallada en madera de cedro real y terminada según los procedimientos tradicionales de la imaginería.
La orfebrería ha sido realizada por D. Joaquín Ossorio Martínez y la vestimenta ha sido confeccionada por el taller de Bordados Salteras. El tocado ha sido dispuesto por D. José Manuel Azuaga Polo y por D. Alfonso Verde, y pertenece a Nuestra Señora de la Soledad de la Hermandad de la Vera Cruz de Salteras (Sevilla). Hay que destacar también que el puñal que llevaba puesto el día de su presentación pertenece a la Virgen de la Quinta Angustia, titular de la Cofradía sevillana.
Las fotos fueron realizadas el día de su presentación en la Capilla del Dulce Nombre de Jesús, propiedad de la sevillana Hermandad de la Quinta Angustia, corporación que tuvo a bien amadrinar a la imagen tras la petición formulada por la cofradía manchega. María Santísima de la Quinta Angustia fue bendecida el día 22 de marzo de 2014 en la Ermita del Cristo del Consuelo de Torralba de Calatrava por D. Manuel León, Párroco de la Villa.
Fotografías: Roberto Villarrica
La efigie mariana ha sido tallada en madera de cedro real y terminada según los procedimientos tradicionales de la imaginería.
La orfebrería ha sido realizada por D. Joaquín Ossorio Martínez y la vestimenta ha sido confeccionada por el taller de Bordados Salteras. El tocado ha sido dispuesto por D. José Manuel Azuaga Polo y por D. Alfonso Verde, y pertenece a Nuestra Señora de la Soledad de la Hermandad de la Vera Cruz de Salteras (Sevilla). Hay que destacar también que el puñal que llevaba puesto el día de su presentación pertenece a la Virgen de la Quinta Angustia, titular de la Cofradía sevillana.
Las fotos fueron realizadas el día de su presentación en la Capilla del Dulce Nombre de Jesús, propiedad de la sevillana Hermandad de la Quinta Angustia, corporación que tuvo a bien amadrinar a la imagen tras la petición formulada por la cofradía manchega. María Santísima de la Quinta Angustia fue bendecida el día 22 de marzo de 2014 en la Ermita del Cristo del Consuelo de Torralba de Calatrava por D. Manuel León, Párroco de la Villa.
↧
↧
Nuestra Señora del Pilar en su Mayor Dolor. Agrupación Parroquial de Nuestro Padre Jesús de la Humildad de Montequinto (Sevilla)
Nuestra Señora del Pilar en su Mayor Dolor llega como primera titular a esta nueva Agrupación Parroquial de Montequinto, que se verá completada con las imágenes de Nuestro Padre Jesús de la Humildad en Getsemaní y Santiago Apóstol como titulares de la misma.
La bendita efigie ha sido tallada en madera de cedro real y terminada según los procedimientos tradicionales de la imaginería.
Las fotos corresponden al día de su presentación en la Basílica del Santísimo Cristo de la Expiración de Sevilla, ataviada con la saya verde de Juan Manuel Rodríguez Ojeda y el manto rojo de Esperanza Elena Caro que pertenece a la Virgen del Patrocinio. Como puede apreciarse la imagen aparece magistralmente vestida por D. Antonio Bejarano Ruiz y por D. Francisco Carrera Iglesias. La corona que porta la Santísima Virgen ha sido cincelada por D. Joaquín Ossorio.
Fue bendecida el día 4 de octubre de 2014 por D. Francisco Javier Blanc Castán, Párroco de Nuestra Señora de los Ángeles y San José de Calasanz de Montequinto. Para la ocasión actuaron como Madrinas la Hermandad del Cachorro. La Hermandad de la Santa Cruz de Dos Hermanas y la Comandancia de la Guardia Civil. Cabe destacar que para su bendición y primer besamanos la Hermandad de la Macarena cedió el manto rojo de la Santísima Virgen de la Esperanza y la Hermandad de El Cachorro una saya verde de la Virgen del Patrocinio.
Fotografías: Roberto Villarrica
La bendita efigie ha sido tallada en madera de cedro real y terminada según los procedimientos tradicionales de la imaginería.
Las fotos corresponden al día de su presentación en la Basílica del Santísimo Cristo de la Expiración de Sevilla, ataviada con la saya verde de Juan Manuel Rodríguez Ojeda y el manto rojo de Esperanza Elena Caro que pertenece a la Virgen del Patrocinio. Como puede apreciarse la imagen aparece magistralmente vestida por D. Antonio Bejarano Ruiz y por D. Francisco Carrera Iglesias. La corona que porta la Santísima Virgen ha sido cincelada por D. Joaquín Ossorio.
Fue bendecida el día 4 de octubre de 2014 por D. Francisco Javier Blanc Castán, Párroco de Nuestra Señora de los Ángeles y San José de Calasanz de Montequinto. Para la ocasión actuaron como Madrinas la Hermandad del Cachorro. La Hermandad de la Santa Cruz de Dos Hermanas y la Comandancia de la Guardia Civil. Cabe destacar que para su bendición y primer besamanos la Hermandad de la Macarena cedió el manto rojo de la Santísima Virgen de la Esperanza y la Hermandad de El Cachorro una saya verde de la Virgen del Patrocinio.
Fotografías: Roberto Villarrica
↧
María Santísima del Mayor Dolor. Muy Piadosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de la Santa Redención de Alicante
María Santísima del Mayor Dolor viene a completar como imagen titular a la Cofradía de la Santa Redención de Alicante. La bendita efigie ha sido tallada en madera de cedro real y terminada según los procedimientos tradicionales de la imagineria.
En las fotos aparece ataviada por D. José Manuel Azuaga Polo y D. Alfonso Verde con un terno negro de la Hermandad de la Vera cruz de Salteras.
Fue bendecida el día 14 de marzo por el Consiliario de la Hermandad y párroco de San Antonio de Padua de Alicante D. Alfonso González. Ejerció como Padrino de la Virgen en el emotivo acto el reconocido bailarin alicantino D. José Espadero Sánchez, presentándose la Virgen a los fieles magistralmente vestida por el prestigioso vestidor ilicitano D. Óscar Climent.
Cabe destacar la gran aceptacion que ha obtenido la imagen entre la feligresía y el ámbito cofrade alicantino.
Fotografías: Roberto Villarrica
En las fotos aparece ataviada por D. José Manuel Azuaga Polo y D. Alfonso Verde con un terno negro de la Hermandad de la Vera cruz de Salteras.
Fue bendecida el día 14 de marzo por el Consiliario de la Hermandad y párroco de San Antonio de Padua de Alicante D. Alfonso González. Ejerció como Padrino de la Virgen en el emotivo acto el reconocido bailarin alicantino D. José Espadero Sánchez, presentándose la Virgen a los fieles magistralmente vestida por el prestigioso vestidor ilicitano D. Óscar Climent.
Cabe destacar la gran aceptacion que ha obtenido la imagen entre la feligresía y el ámbito cofrade alicantino.
Fotografías: Roberto Villarrica
↧
Señor ultrajado en su Coronación de Espinas (Campillos, Málaga)
La obra titulada Señor Ultrajado en su Coronación de Espinas, realizada con intenso naturalismo, supone la culminación de un importante proyecto que fue puesto en marcha por la Banda de Cornetas y Tambores de Coronación de Campillos (Málaga). La talla, que ha sido labrada en madera de cedro real policromada al óleo, representa a Jesús en el momento del Escarnio, sedente, coronado por los verdugos y puesta la clámide sobre sus hombros. El agraviado reo muestra la singularidad de tener aún las manos atadas por la flagelación. Su mórbido trabajo anatómico se halla a la altura de las mejores interpretaciones del imaginero, que la ha modelo siguiendo los cánones habituales de la imaginería sevillana, siendo realmente llamativa la majestuosa cabeza, con ojos de cristal, pestañas superiores de pelo natural y voluminosa corona de espinas, así como la sutil policromía aplicada a base de veladuras.
Fue presentada y bendecida en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Reposo del municipio malagueño de Campillos.
↧
↧