Quantcast
Channel: Imaginero José María Leal
Viewing all 25 articles
Browse latest View live

Dossier de prensa: ABC de Sevilla


Niño Jesús (Dos Hermanas, Sevilla)

$
0
0

La imagen del Niño Jesús es una talla en madera de cedro real y tiene 26 centímetros de altura. Se realizó para que fuera sustentado por la imagen de Nuestra Señora del Rosario, titular de la corporación nazarena.

Presenta ojos de cristal y está policromado según procedimientos habituales de la imaginería. Procesiona junto con la imagen mariana en el mes de Octubre.

La orfebrería fue realizada por D. Juan Borrero, insertándose unos cajillos metálicos en el cráneo del mismo.

El encargo de la obra fue realizado porla Antigua Hermandad del Santísimo Rosario y cofradía de Nazarenos de la Sagrada Oración de Nuestro Señor Jesucristo en el Huerto y Nuestra Madre y Señora de los Dolores.

Fue bendecido en la parroquia de Santa María Magdalena de Dos Hermanas en Septiembre de 2010.





Fotografías: Roberto Villarrica

Boceto del Santo Crucifijo de la Salud (Chiclana, Cádiz)

Programa iconográfico del paso de misterio del Carmen Doloroso (Sevilla)

$
0
0

Las imágenes de pequeño formato realizadas para el paso de misterio de Nuestro Padre Jesús de la Paz presentan dos apartados. Por un lado las cartelas, que conforman un total de veinticuatro piezas de distinto formato, y por otro, los ángeles que custodian dichas cartelas, terminando de completar la iconografía de las mismas.

En cuanto a las cartelas, destaca el tamaño de las mismas que no superan los 20 centímetros y en las cuales se desarrollan escenas del Antiguo Testamento y se alternan con santos sevillanos.

Las obras están realizadas en madera de cedro real, estofadas en oro fino y policromadas al óleo.

La simbología de dichas cartelas va completada con la colocación de unos querubines que custodian las mismas y que portan atributos alusivos.

La composición va rematada por un conjunto de ángeles que presiden la delantera del paso entre ambos candelabros y que representan una alegoría de la hermandad.

Fue encargada por la Hermandad Carmelita de las Maravillas de María y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Paz y Nuestra Señora del Carmen en sus Misterios Dolorosos.

Actualmente se encuentran en fase de ejecución.











Fotografías: Roberto Villarrica y Daniel Villalba

Romano y Sanedrita del misterio del Cristo de la Fe (Huelva)

$
0
0

Las imágenes para el paso de misterio del Santísimo Cristo de la Fe fueron realizadas en madera de cedro real con una altura aproximada de 175 centímetros cada uno. El misterio ejecutado por José María Leal respeta una imagen existente de Santa María Magdalena y la del Santísimo Cristo de la Fe, y lo conforman dos centuriones romanos, Abenadar y Casio, y los Santos Varones, Nicodemo y José de Arimatea.

Como peculiaridad hay que destaca que para la realización del modelado del centurión Abenadar se utilizó como modelo al reconocido periodista D. Francisco José López de Paz.

La obra fue encargada por la Ilustre Hermandad de Penitencia y Cofradía de Apostolado del Santísimo Cristo de la Fe y Nuestra Señora de la Caridad de Huelva.

Es destacable la maravillosa orfebrería realizada por D. Joaquín Ossorio Martínez en el juego de corazas. Procesiona el Viernes Santo, realizando una de las estaciones penitenciales con más recorrido de cuantas lo hacen en la ciudad onubense.






Fotografías: Roberto Villarrica

Arcángel San Miguel (Jumilla, Murcia)

$
0
0

La imagen de San Miguel Arcángel es una talla realizada en madera de cedro real con una altura de 2,10 centímetros. La figura está estofada en oro fino de 24 quilates y policromada al óleo según procedimientos tradicionales de la imaginería. Las incrustaciones de orfebrería las realizó el taller de Hermanos Delgado y la magnífica peana es obra de los prestigiosos tallistas D. Julián Sánchez Medina y D. Julián Sánchez Jara.

La obra fue encargada por la Cofradía de Santa María Magdalena de Jumilla (Murcia) y su bendición se realizó el día 15 de Mayo de 2009 en el teatro Vico de dicha población.

Por último destacar que la imagen hace su salida el Domingo de Resurrección en la procesión organizada por la Junta Central de Hermandades de Jumilla.





Fotografías: Roberto Villarrica y Daniel Villalba

Virgen del Valle (Lebrija, Sevilla)

$
0
0

La imagen de María Santísima del Valle se ejecutó en madera de cedro real con una altura de 168 centímetros. La obra está policromada al óleo y presenta ojos de cristal, algo habitual en las iconografías marianas de José María Leal.

La Virgen fue encargada para una colección particular de Lebrija y su bendición se realizó el 7 de Febrero de 2010, en el convento de las Madres Concepcionista de la localidad.





Fotografías: Roberto Villarrica

Nuestro Padre Jesús Cautivo de Medinaceli (Ciempozuelos, Madrid)

$
0
0

El Cristo Cautivo de Medinaceli es una imagen tallada en madera de cedro real, estucada y policromada al óleo según procedimientos tradicionales de la imaginería. Como peculiaridad destacar que posee toda la anatomía detallada a excepción de los brazos articulados. La concepción de la cabeza es muy personal, con una corona de espinas muy poderosa y un rostro afilado con acabados muy pictóricos. La Imagen mide 184 centímetros y fue bendecida en la basílica de la Esperanza Macarena y amadrinada por dicha hermandad el 13 de Marzo de 2011.

El encargo fue realizado por la Hermandad y Primitiva Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Cautivo de Medinaceli, María Santísima de la Esperanza y Santo Sepulcro de Ciempozuelos (Madrid).

Destacar que es la primera Hermandad en la que ambos titulares han sido realizados por la gubia de José María Leal.








Fotografías: Roberto Villarrica

Bendición del Cautivo de Medinaceli de Ciempozuelos en la Basílica de La Macarena

$
0
0





Fotografías: Roberto Villarrica

Nuestra Señora de los Dolores (Martos, Jaén)

$
0
0
Se trata de una imagen realizada íntegramente en madera de cedro real, estucándose y policromándose al óleo según procedimientos tradicionales de la imaginería. Las carnaciones son nacarinas, muy en la línea de la paleta cromática habitualmente empleada. La altura total de la imagen es de 1,55 metros y presenta ojos de cristal.

En las fotografías aparece ataviada con un magnífico terno realizado por D. José Manuel Azuaga y D. Alfonso Verde, del taller de Bordados Salteras. La orfebrería responde a las manos del prestigioso orfebre D. Joaquín Ossorio Martínez.

El destino de la obra es un oratorio privado de la localidad de Martos, y el encargo ha sido realizado por A. Barranco y P. Valero.










Fotografías: Roberto Villarrica

Nicodemus y centurión romano Abenadar, del misterio del Cristo de la Fe (Huelva)

$
0
0
Estas imágenes han supuesto la culminación del misterio de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Fe de Huelva. Se trata de dos tallas de tamaño natural realizadas íntegramente en madera de cedro real, terminándose según los procedimientos habituales de la imaginería. Las carnaciones de las imágenes han sido realizadas mediante veladuras al óleo reforzando el carácter naturalista de las mismas. La cabeza de Nicodemus sigue los modelos clásicos de la imaginería barroca, mientras que para la realización del busto de Abenadar he tenido la gran suerte de contar con la colaboración del reconocido periodista D. Francisco José López de Paz, cuyo rostro ha servido de inspiración.
La orfebrería de todas las imágenes ha sido llevada a cabo por D. Joaquín Ossorio Martínez, y las vestimentas de las mismas fueron confeccionadas por el taller de bordados Salteras.
El trabajo fue presentado el 25 de Marzo de 2011 en la Parroquia de Santa María Madre de la Iglesia de la capital Onubense.
El misterio será estrenado D.M. en la próxima Semana Santa de 2012, ya que por las inclemencias del tiempo no pudo llevarse a cabo tal estreno el Viernes Santo de 2011.


















Fotografías: Roberto Villarrica

Cruz arbórea para el Santísimo Cristo de la Expiración. Hermandad del Cachorro (Sevilla)

$
0
0
La nueva cruz arbórea para el Santísimo Cristo de la Expiración está realizada en madera de cedro real de Brasil. La construcción de la misma está ejecutada por D. Julián Sánchez Medina y D. Julián Sánchez Jara. Por expreso deseo de la Hermandad se realiza en el mismo estilo de la anterior, obra de D. Agustín Sánchez Cid en 1932. La Cruz se bendijo el día 8 de enero de 2012 tras la Eucaristía celebrada por D. Marco Antonio Rubio Gracia en el templo del Santísimo Cristo de la Expiración, actual Basílica.

El traslado de la venerada imagen a la nueva Cruz se realizó el día 9 de enero de 2012 bajo la supervisión de los hermanos Cruz Solís. Por último hay que detallar que la Cruz ha sido estucada y policramada al óleo según procedimientos tradicionales de la imaginería.










Fotografías: Roberto Villarrica

María Santísima de la Caridad e imágenes secundarias del paso de misterio de la Sagrada Mortaja. Hermandad de la Sagrada Mortaja de Jerez de la Frontera

$
0
0
La talla de este grupo escultórico viene a culminar una de las grandes aspiraciones de la Hermandad de la Sagrada Mortaja. El proyecto comenzó con la realización de una maqueta que en su momento se dará a conocer y en la que se desarrolla la disposición del grupo escultórico en su futura estación penitencial. El grupo lo componen, además de María Santísima de la Caridad, las imágenes de María Cleofás, María Salome, María Magdalena, San Juan, José de Arimatea y Nicodemo. Todas las imágenes han sido realizadas en madera de cedro real y terminadas según los procedimientos tradicionales de la imaginería. La paleta cromática es muy variada para que predomine la riqueza de tonalidades en la obra. 

La diadema de Maria Santísima de la Caridad ha sido ejecutada por D. Joaquín Ossorio Martínez, realizándose la misma en plata de ley a dos caras. 

Muy destacable también ha sido tanto la ejecución de los ropajes como la vestimenta de las imágenes, ambas facetas desarrolladas por los magníficos bordadores y artistas D. José Manuel Azuaga Polo y D. Alfonso Verde, propietarios del taller de Bordados Salteras. 

Las imágenes reciben culto en el Convento de Menores Capuchinos de Jerez de la Frontera (Cádiz), y fueron bendecidas en el mismo el día 15 de Marzo de 2012 por el Excmo. y Rvdmo. Sr. D. José Mazuelos Pérez, Obispo de la Archidiócesis de Jerez-Asidonia en una ceremonia cargada de emotividad. 

Previamente a dicho acto Fray Ricardo de Córdoba impuso en una sencilla ceremonia la medalla de hermano al escultor en presencia de los Hermanos fundadores D. Manuel Garrido Arcas, D. Juan Antonio Fernández Cardin, D. Antonio Jaén Pacheco, D. Antonio Ortiz y otros miembros de la junta de gobierno.

María Santísima de la Caridad





María Santísima de la Caridad junto a María Cleofás





María Cleofás 



 María Salomé





José de Arimatea 






San Juan 



 María Magdalena 





Nicodemo 






Fotografías: Roberto Villarrica

Dossier de prensa: Pasión en Sevilla (marzo 2012)

Santo Crucifijo de la Salud. Hermandad de la Borriquita de Chiclana de la Frontera (Cádiz)

$
0
0
La imagen del Santo Crucifijo de la Salud supone la culminación de una antigua aspiración que tenía la Lasaliana Hermandad y Cofradía de nazarenos de Jesucristo Rey en su Entrada Triunfal en Jerusalén, Santo Crucifijo de la Salud, Nuestra Señora de la Estrella y San Juan Bautista de la Salle. La talla está realizada en madera de cedro real y la cruz arbórea en caoba de Brasil. El ya venerado Crucifijo se terminó según procedimientos habituales de la imaginería, incidiendo sobre todo en el análisis cromático a base de veladuras al óleo. La orfebrería ha sido ejecutada por el prestigioso orfebre D. Joaquín Ossorio Martínez.

La imagen fue presentada en la Basílica del Santísimo Cristo de la Expiración de Sevilla el día 14 de marzo de 2012 y fue bendecido en la Parroquia de San Juan Bautista de Chiclana de la Frontera el 15 de Marzo de 2012. La bendición corrió a cargo de D. Francisco José Aragón Calderón, párroco de San Juan Bautista.

La imagen procesionó por primera vez en la madrugada del Viernes Santo de 2012, siendo una procesión de carácter austero.














Fotografías: Roberto Villarrica

Video de la salida procesional del Santo Crucifijo de la Salud. Madrugada 2012 en Chiclana de la Frontera (Cádiz)

Señor de la Entrada en Jerusalén. Cofradía de La Borriquita de Pozoblanco (Córdoba)

$
0
0



La imagen del Señor de la Entrada en Jerusalén supone la culminación de un importante proyecto puesto en marcha por la actual Junta de Gobierno de la cofradía de La Borriquita de Pozoblanco. La talla está realizada en madera de cedro real, estando terminada según procedimientos habituales de la imaginería. Es destacable la policromía del rostro del Señor realizada a base de veladuras.

La orfebrería ha sido realizada por el prestigioso orfebre Joaquín Osorio Martínez. Por su parte, la túnica ha sido confeccionada en el taller de Bordados Salteras.

La imagen fue presentada en la Basílica del Santísimo Cristo de la Expiración de Sevilla el día 20 de enero de 2013 y fue bendecida en la Capilla del Colegio Salesiano de Pozoblanco el día 26 de enero de 2013. La bendición estuvo a cargo de D. Antonio Rides, consiliario de la corporación.

La imagen formará parte de un conjunto escultórico de cinco tallas que se irá completando en sucesivos años.

El Señor de la Entrada en Jerusalén procesionará por primera vez, D.M., el Domingo de Ramos de 2013.














Fotografías: Roberto Villarrica

Gloria para el techo de palio del palio de Nuestra Señora de la Soledad. Hermandad de la Vera Cruz de Salteras (Sevilla)

$
0
0
La imagen de Nuestra Señora de la Oliva, patrona de la villa de Salteras, ha sido realizada siguiendo las medidas tomadas del óleo existente en dicha Hermandad. La imagen ha sido realizada en madera de cedro real, estofada en oro fino y policromada al óleo según procedimientos habituales de la imaginería. Como peculiaridad es destacable el uso de ojos de cristal para reflejar con mayor naturalidad el parecido con la patrona. También es digno de mención el uso del estofado a imagen y semejanza de algunas técnicas de bordados.
La imagen fue bendecida por el sacerdote Amador Domínguez Manchado durante el transcurso del Triduo Extraordinario celebrado en la Parroquia de Nuestra Señor de la Oliva el día 12 de octubre de 2012.
La gloria fue estrenada el 20 de octubre de 2012 en la procesión extraordinaria de Nuestra Señora de la Soledad con motivo del XL Aniversario de su Coronación Canónica.











Fotografías: Roberto Villarrica

Virgen del Rocío para el Simpecado de la Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Cartaya (Huelva)

$
0
0
La imagen de Nuestra Señora del Rocío se ejecuta en madera de cedro real con un tamaño de 24 centímetros y se termina según procedimientos habituales de la imaginería con carnaciones al óleo Se realizó para formar parte del Simpecado de la Hermandad de Cartaya, cuyos bordados son del taller de Bordados Salteras. El conjunto fue bendecido el 13 de abril de 2013 por el párroco de la Villa de Cartaya Don Manuel Domínguez Lepe, realizándose posteriormente un rosario público por las calles de la localidad.




Fotografías: Roberto Villarrica

Inmaculada Franciscana. Orden Concepcionista Franciscana de Mairena del Aljarafe (Sevilla)

$
0
0

La imagen de la Inmaculada Franciscana fue bendecida en la Casa Federal de la Orden Concepcionista Franciscana de Mairena del Aljarafe el 8 de diciembre de 2013 por Fray Joaquín Domínguez Serna, OFM Ministro Provincial de la Provincia Bética Franciscana. Fue realizada en madera de cedro real, estofada en oro fino de 24 quilates y policromada al óleo, teniendo el conjunto una altura total de 260 cms. Presenta incrustaciones de cristal de Swarosky en la cenefa del manto.

La orfebrería ha sido realizada en plata de ley por D. Joaquín Ossorio Martínez.

La iconografía de la Inmaculada Franciscana representa a la Santísima Virgen con el niño Jesús en su regazo. El divino infante presenta una actitud de batalla matando con una lanza al mal representada por una Serpiente que también fue estofada en oro fino, hecho poco habitual en la realización de estas imágenes. La Virgen se apoya sobre una nube en la que se representa al óleo una pintura de Adán y Eva simbolizando el pecado. La efigie fue presentada en Sevilla en el estudio del escultor donde fue visitada por multitud de personas y medios de comunicación. Por último hay que destacar que la Imagen preside el altar mayor de la iglesia conventual de la Orden.








Fotografías: Roberto Villarrica
Viewing all 25 articles
Browse latest View live